- Entendemos por modo de producción la forma en que una sociedad organiza su producción. Esta organización se logra a partir de unas relaciones de producción que organizan la mano de obra y los medios de producción de formas concretas y variables según las sociedades, pero sin que obedezca a una sucesión rígida de criterios. La aproximación en la concepción del modo de producción hace análogas a las sociedades, lo cual es útil a la hora de realizar una tipología.
- Los modos de producción originariamente identificados por Marx (primitivo, esclavista, feudal, capitalista y comunista, a los que añade posteriormente el asiático en Formaciones económicas precapitalistas, 1858) no son exactamente los que se suelen emplear en los análisis actuales de las ciencias sociales, aunque es innegable su inspiración. Las diferencias entre ellos son muy notables y, así, mientras que en algunos de estos modos de producción la tierra carece de valor de compraventa, en otros, como en el modo de producción capitalista dominante en el mundo actual puede llegar a ser muy alto. Lo dicho para la tierra sirve, igualmente, para la fuerza de trabajo.
- Como ejemplo del problema que suscita el uso rígido de los conceptos de Marx, cuando habla del modo de producción primitivo se está refiriendo a una concepción en la cual existe lo que él llama propiedad colectiva de la tierra. La teoría antropológica sostiene desde hace mucho tiempo que el concepto de propiedad es ajeno a las sociedades primitivas, y por ello también el de “propiedad colectiva”. Por el contrario, sí cabría hablar de uso colectivo de la tierra en las sociedades primitivas.
- En el sistema capitalista de producción, o en el modo de producción capitalista como se expresa en términos marxistas, los valores de las cosas vienen dados, casi exclusivamente, por la oferta y la demanda que se convierten en motores del mercado y, por tanto, del movimiento económico. Marx se refirió a este hecho con la metáfora del fetichismo de la mercancía (las mercancías, tras ser producidas se independizan en el mercado de los individuos que las producen).
- Merece la pena traer a colación el caso de los campesinos cuya producción supone una parte importante de los bienes que se generan en muchas economías actuales, especialmente de Iberoamérica, Asia y África. El característico modo de producción que está presente entre los campesinos, basado en la subsistencia, sería ajeno al modo de producción capitalista, tal como se viene poniendo de relieve desde la publicación de la obra de A. Chayanov La organización de la unidad económica campesina (1925), y aún desde mucho antes.
- La singularidad de los campesinos y de su modo de producción fue objeto de un interesante análisis en la obra de E. Wolf, al mostrar que los mismos producen más que para la simple subsistencia, que el autor concreta en una serie de fondos (de reposición, de renta, ceremonial) que le obligan a pone en el mercado una parte de la producción.
- En la actualidad no sólo se habla de modos de producción con denominaciones muy variadas sino que, desde el punto de vista antropológico, se piensa que el entorno y los recursos pueden condicionar las estrategias productivas que devienen en modos de producción concretos. También se piensa que la suma de innovaciones da como resultado la progresiva modificación del modo de producción.
En este blog se encontrara informacion relacionada a los temas del programa de CTSyV III
No se puede separar la paz de la libertad, porque nadie puede estar en paz consigo mismo si no es libre.
8 mar 2015
MODOS DE PRODUCCION
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario